viernes, 30 de marzo de 2012

Elaboración de la Composta

En este video verán como elaboran una buena composta
Nota: Usted puede elaborar su propia composta en su propio hogar, solo debes seguir los pasos antes mencionados.

El Mundo de la Composta

El Mundo de la Composta

Una composta es la mezcla de materiales orgánicos, de tal manera que fomenten su degradación y descomposición. El producto final se usa para fertilizar y enriquecer la tierra de los cultivos.
¿Por que es tan importante la composta?
Dentro de un suelo sano, la materia orgánica y el humus son escencialmente importantes, si queremos conservar nuestras tierras para asegurar nuestra sobrevivencia. Añadir composta y reciclando asi nutrientes y minerales son las mejores llaves para combatir enfermedades de los cultivos. Se necesita urgentemente humus en todo el mundo para revitalizar y estabilizar los suelos empobrecidos. Composta y materia orgánica da cuerpo a los suelos arenosos y ligeros y mejora el drenaje en los suelos arcillosos. Hortalizas, que se abonan con composta producen mejores cosechas de una mejor calidád con una buena resistencia a las plagas.



Composta

Una composta «activa» exitosamente elaborada, que se descompone rápidamente, tiene un buen equilibrio de materiales ricos en carbono y nitrógeno, en el caso ideal pre-mezclada en vez que puestos por capas separadas.
Aserrín, corteza y hojas y cascaras de los cítricos o del ficus se descomponen lentamente, así hay que usar estos materiales con moderación.

Hay varias categorías de materia orgánica, basadas por ejemplo en su contenido de humedad.

Mezcle las dos categorías en una proporción 4 a 6 partes de materia seca por una parte de materia húmeda. Lo más grande la variedad de los materiales, mejor para la composta.
Mucha materia fibrosa es esencial para producir un humus con una buena estructura, mientras la materia suave provee principalmente los nutrientes.
Que tipo de composta quieres hacer ?
Hay muchas maneras diferentes de hacer una composta, en botes, tambos, cajas, en hoyos dentro de la tierra, en pilas, con fermentos, con lombrices, en 15 días o en 15 meses.
La mayoría de la gente probablemente utilizaría un composteo «pasivo», que funciona a una temperatura baja. En estas compostas se añade materia orgánica cuando hay.
Los “aficionados” probablemente harán una pila “activa”, de mínimo un metro cúbico de material, en una tarde, y la traspalean cada semana durante un mes, para lograr una descomposición rápida.
Hay que insistir, que la pila de composta nos se trata como un tiradero de basura: La elaboración de la composta demanda una cierta higiene y NUNCA DEBE QUE MOLESTAR A FAMILIA O VECINOS (por ejemplo por malos olores y la entrada de ratas)
Esto es el arte y la ciencia de la composta.
La Composta Caliente
Los ingredientes principales son materia orgánica, tierra, agua y aire. En las áreas rurales deben contener estiércol. Las herramientas que necesitarás son: un bieldo, una pala, cubetas o manguera, plástico para cubrir y un amero para el terminado final.
1. Localiza un lugar donde puedas disponer de agua. Puede ser un sitio ventilado, con media sombra de preferencia; evita un sitio frío, lejano y oscuro.
2. Sobre la tierra extiende una capa de varas o ramas o se abre la tierra un poco con un pico- esto facilita la entrada de aire y microorganismos del suelo
3. Coloca un tubo o palos en el centro de la pila mientras la elaboras (ver el num 6.1.16), agrega materia orgánica.
4. Coloca una capa de 30cm de altura de materia orgánica, como hojas, paja, pasto podado..mojalo un poquito...
5. Sobre ella coloca una capa de 5 cm de estiércol, puede ser de borrego, caballo, res, conejo.
6. Aplica una capa delgada de tierra de apenas un centímetro sobre el estiércol, que sea tierra negra de la mejor calidad, también puedes usar tierra del lugar.
7. Agrega agua; trata de humedecer la pila en forma pareja para fomentar la descomposición.
8. Continúa con esta secuencia (pasos 4 a 7) hasta hacer una pila con una altura máxima de 1.75 m - que llegue a unvolúmen de un metro cúbico.
9. Al final remueve el tubo o los palos colocados en las primeras capas para dejar una columna de aire.
10. Termina tu pila con una capa de tierra y de paja (opcional) y cúbrela con una lona o plástico para evitar que la lluvia la empape y el sol la seque (y/o evitar que las gallinas p perros la puedan desbaratar).
11. En las horas siguientes la pila se debe que clientar (hasta 60 centigrados). Después de unos días cuando baje la temperatura de la pila, hay que traspalear la pila, agregando agua y colocando las partes externas de la pila en el centro, y las partes del centro por afuera del nuevo montón.
Recomendaciones acerca de algunos ingredientes
· Puedes agregar una cubeta de arena o de tezontle a una pila de composta para facilitar su manejo y permitir que se distribuya mejor la humedad en la pila. Al cosechar la composta necesitarás mezclarla con una parte igual de arena para hacerla rendir.
· Puedes también agregar una taza de ceniza colada junto con las capas de materia orgánica, sin embargo, debido a que la ceniza tiene propiedades fungicidas, no te excedas.
· Junto con la materia orgánica es posible agregar harinas de hueso o de sangre, de 3 a 5 kg por pila lo que contribuye con fósforo y con nitrógeno para enriquecer tu composta.
· El orín de los animales y de ¡os seres humanos está compuesto casi totalmente por nitrógeno, puedes agregarlo disuelto en agua a tus compostas sin temor, cuando sea posible que falte nitrógeno (50 litros ,de agua para 2 litros de orín).
· Cuanto más pequeñas sean las partículas de la materia orgánica más rápido se harán composta. Si se pica o se corta el material que va a compostearse en pedazos más pequeños la descomposición se acelera, por ello un molino o una trituradora ahorran meses de composteo.
· De preferencia no utilices hojas de eucalipto, o en muy poca cantidad, pues sus aceites no permiten el desarrollo de algunas bacterias y hongos encargados de la degradación . Si cuentas con una gran cantidad podrías considerar hacer una composta sólo de hojas de eucalipto con tierra y no ocupar esta composta en tu hortaliza, sino en las orillas con especies de árboles y arbustos
· Si vas a utilizar viruta o cascarilla de madera, asegúrate que no hayan sido tratadas con insecticidas, diesel o con resistol.
· Procura no usar cal. La cal oxida la materia orgánica; las bacterias de la tierra mueren con la cal y pierden la capacidad de degradar la materia orgánica.
· Procura no poner desechos de plantas enfermas o ramas con espinas. Para ellas puedes hacer una composta por separado, una que no tenga que voltearse, con una porción de lirio o de hojas que tome más tiempo en descomponerse, como las del bambú, hule, níspero. Cubre bien esta composta, agrégale orines (2 lítros) dos veces al mes y lava bien la herramienta utilizada en ella.
· No se agregan a la pila de composta los excrementos de perros y gatos, ya que son portadores de las mismas enfermedades como el hombre. Con estos se puede elaborar una pila aparte, mezclandola con mas materia orgánica. después de un procesamiento «caliente» se usará para árboles y plantas de ornato
 
Posibles problemas y su solución
Si tu composta no sube de temperatura
• Puede ser falta de agua, si está seca, agrégale agua.
• Puede ser demasiada agua, dale vueltas y déjala destapada dos días, después protégela de la lluvia y del viento excesivos.
• Quizá la elaboraste con una composición equivocada, con insuficiente nitrógeno. Si es el caso, traspaléala y agrega tierra, orines o estiércol para corregir la deficiencia.
• La composta está lista, cuando es imposible distinguir los materiales que la compusieron y huele a tierra. Destápala, cuélala con arenero, mézclala con arena y aplícala; cuida de envasar en sacos el sobrante evitando que se moje.
¿Si huele francamente mal?
• Puede estar pasada de agua, darle vuelta y agrega arena o tierra más hierba, hojas o pasto, déjala descubierta 2 días.
• Puede tener demasiado nitrógeno, mucho pasto verde; agrégale tierra y hierba seca o un poco de viruta al voltear. Voltéala cada semana y vigila el nivel adecuado de humedad.
 
Madurez y aplicación
La composta está madura y lista para emplearse cuando ya está fría, cuando no cambia su temperatura ni su volumen, debido a que el humus es bastante estable. El color será café oscuro o negro, olerá a tierra, ni a dulce ni a estiércol.
Utiliza un arenero de malla ancha —como de conejera— de lxi cm para colar tu composta. Al terminar de colar, mezcla con una parte igual de are,4a para hacerla rendir en su aplicación.
Aplica la mezcla de composta-arena al suelo sobre el área de las raíces en pequeña cantidad, 2.5 cm es suficiente. Procura cubrirla con la misma tierra del lugar o con un arrope de hojas o de paja para que e sol no la oxide. La composta es un abono, no debe ser el componente principal de tus macetas.
  Nota: este tipo de composteo es ideal para elaborar pilas a gran escala y producir rápidamente composta (si las pilas funcionan bien y se traspalean cada semana, se puede llegar a producir humus en 3 a 4 semanas)
 
 Lombricomposta
La lombricomposta es un método cada vez mas popular de composteo pasivo y se reconoce como el composteo del futuro- Para elaborar la lombricomposta se introduce la lombriz roja «lumbricus rubellus» que a veces se puede encontrar en el estiércol de vacas y caballos, también llamada “lombriz californiana” (Eisrnia fetida )Si creamos las condiciones óptimas para que se desarrollen las lombrices, ellos nos pueden elaborar un humus/ abono de excelente calidad sin que nosotros tenemos que hacer el trabajo de hacer las pilas y traspalear.
En general uno empieza con una pequeña cantidad de lombrices que un conocido nos comparte de su composta: al principio se les da pequeñas cantidades de la materia orgánica, que tenga accesible, mezcladas con tierra. Las lombrices pueden procesar, una vez acostumbradas al alimento, cualquier materia orgánica, hay compostas, que procesan puro estiércol o desperdicios de cocina. Los lombrices comienzan a procesar la materia orgánica, cuando está suave y ya medio descompuesta, por esto a veces se recomienda precompostear en una pila durante una o dos semanas, antes de darlas a las lombrices, especialmente cuando hay grandes cantidades de material fresco. Algunos manuales recomiendan no agregar demasiados cáscaras de los cítricos.
Poco a poco se añade mas materia orgánica, conforme se van reproduciendo los lombrices. A veces puedes añadir cantidades muy pequeñas de cenizas o cal, para balacear la acidez.
Cuidado con los excesos de humedad, pero tampoco deje secar su composta, porque los lombrices dejan de reproducirse y se van. Necesitan una humedad relativa de 70% en el suelo. La temperatura ideal para que se reproduzcan en de 21 centígrados. No les gustan las temperaturas elevadas o fríos excesivos. Ubicar en un rincón protegido y sombreado no demasiado lejos de la cocina.
La lombricomposta terminada ( en general consiste de los excrementos de las lombrices) se considera “oro” para nutrir plantas y hortalizas, es una tierra riquísima en materia orgánica, minerales y nutrientes.
Los contenedores pueden ser cajas de plástico (con drenaje para el exceso de agua), de madera, o bien contenedores hechos de tabique o cemento.
Para separarlas de la tierra se les agrega alimento en nada mas una esquina de la caja durante unos días, así todas se concentran en esta esquina y la tierra puede cosecharse del resto de la caja. Otra forma de cosechar la tierra es colocarla al sol directo por unos minutos, las lombrices huyen de la luz del sol y la tierra se puede extraer poco a poco retirando las capas de arriba
Diseños para lombricompostas
funcionamiento: se agrega materia orgánica y desechos orgánicos
1- cada día se agrega mas materia orgánica, llenando la caja hacia una dirección, y tapandola con tierra, despuérs de una semana se introducen las lombrizes .
2- se sigue añadiendo materia orgánica fresca, mientras las lombrizes se reproducen y comen de los desechos ya medio pudridos.
3- después de unos dos o tres meses se puede empezar a cosechar la tierra en la esquina donde se empezó, mientras las lombrizes siguen la materia orgánica y ya no estan presentes en la tierra trabajada.

La Composta

Existen diferentes alternativas que, integradas, ayudan a controlar y a aliviar la crisis creada por las grandes cantidades de desperdicios sólidos que generamos. Una de estas alternativas es la preparación de composta.


¿ Qué es composta ?
La composta es el resultado de un proceso de biodegradación de materia orgánica llevado a cabo por organismos y microorganismos del suelo bajo condiciones aerobias. Como resultado de la acción de estos organismos, el volumen de desperdicios se reduce entre un 50 y un 85 por ciento.
Este proceso ocurre en la naturaleza sin intervención directa del hombre, por lo que se considera una forma natural de reciclaje.


Elementos necesarios para preparar la composta

Los organismos descomponedores del suelo necesitan carbono, nitrógeno, agua y oxígeno para poder realizar efectivamente su función. La proporción al mezclar estas sustancias es esencial para que el proceso se desarrolle de manera adecuada, por esto debemos proveer unas 30 partes de carbono por 1 parte de nitrógeno. Para que la descomposición se efectúe con rapidez y libre de malos olores, la mezcla debe mantenerse húmeda y aereada en todo momento.


Residuos que pueden utilizarse en la mezcla
1- Residuos de la preparación de alimentos, mayormente de origen vegetal
2- Residuos de la poda de hojas, yerbajos, césped y flores secas o muertas3- Residuos de cosechas4- Viruta y aserrín
5- Pelo
6- Camadas de animales


Residuos que no deben incluirse en la mezcla
1- Metales, vidrio, aluminio o plástico,
2- Carnes, pescado, huesos, productos derivados de la leche, ni residuos de productos que contengan grasa
3- Estiércol de perro o gato
4- Residuos que contengan plaguicidas
Envases o estructuras para colocar la mezcla
Los desperdicios pueden colocarse en un monticulo o bajo la superficie del suelo. La forma más recomendable es colocarlos en envases o estructuras prefabricadas o las que construya usted mismo (vea figura 1). El tamaño de éstas no debe ser menor de 27 pies cúbicos (3’x 3’x 3’), ni mayor de
125 pies cúbicos (5’x 5’x 5’).
Localización

La mezcla debe localizarse donde:
1- haya agua disponible
2- sea accesible para añadir y remover materiales;
3- reciba unas 6 horas de luz solar al día, y
4- no afecte la apariencia general del área.


Recete básica para la preparación de la mezcla
Los residuos se colocarán en capas para así asegurar una mezcla apropiada. Una de las muchas formas de preparar composta es la siguiente:

1ra. capa: 2 a 3 pulgadas de ramitas y/o pedacitos de madera
2da. capa: 3 a 4 pulgadas de residuos de la preparación de alimentos
3ra. capa: 4 pulgadas de hojas secas trituradas
4ta. capa: 3 pulgadas de residuos de la poda del césped o plantas
5ta. capa: 1 pulgada de tierra o composta curada

Repita las capas hasta que alcance unos 3 pies de alto. Recuerde humedecer las capas según vaya añadiendo los residuos; no utilizar residuos que contengan plaguicidas o grasas y cortar o triturar lo más posible el material.


En unos cinco días el centro de la mezcla alcanzará temperaturas sobre los 100° F, lo que indica que el proceso se está efectuando de manera adecuada. Mientras la descomposición esté en progreso, la temperatura se mantendrá elevada. Voltee la mezcla para proveer oxígeno. Mientras más a menudo la mueva, más rápido se efectuará la descomposición. El pH también debe tomarse en consideración recordando que el ideal es 6.0. La composta estará lista o curada cuando los residuos estén parcialmente descompuestos, tengan un color marrón oscuro similar a la materia orgánica que encontramos en los suelos, y la temperatura del centro de la pila haya disminuido. Pase la composta por un cedazo de 1 a 2 pulgadas, y el material que no pase, devuélvalo al envase para que se descomponga un poco más. Utilizar composta sin curar trae como consecuencia toxicidad y pudriciones en la raíz de las plantas.
Ventajas de la preparación de composta
1- Reduce y recicla residuos orgánicos
2- Reduce la contaminación del aire
3- Reduce los problemas de salud relacionados con la quema de desperdicios sólidos
4- Reduce la necesidad de espacio para vertederos de relleno sanitario
5- Aumenta la capacidad de los suelos para absorber y retener agua y nutrimentos
6- Previene la compactación del suelo
7- Reduce la erosión del suelo
8- Reduce la necesidad de la utilización de fertilizantes químicos*,
9- Economiza costos en la disposición de podas y desyerbo del jardín.

*Se puede utilizar en sustitución del musgo de pantano (peat moss) en la preparación de mezclas de suelo o tierra.