viernes, 13 de abril de 2012

EXTRA!!!

Las Dunas de Arena y Las Tortugas


Las Dunas de Arena


Las dunas de son grandes acumulaciones de arena a lo largo del litoral, las cuales son depositadas por el oleaje y con la ayuda del viento son desplazadas hacia la alta playa, actualmente, podemos encontrar dunas de arena en las areas de Isabela, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Loiza. Las dunas son la formación costera protectora de mayor importancia. Evitan que las marejadas de tormentas prosigan tierra adentro hasta aquellas areas de menor elevación en la zona costera.

Las Tortugas

La existencia de las tortugas marinas data aproximadamente ed 150 millones de años atrás. Son uno de los reptiles más antiguos en existencia que habita en los mares y océanos del mundo. Las playas e islotes de Puerto Rico son visitadas por las tortugas marinas para reproducirse, en especial por el tinglar, el carey de concha y el peje blanco. Del carey cabezón sólo han reportado avistamientos en aguas costeras al rededor de la isla. Todas las tortugas marinas se encuentran en peligro de extinción y están protegidas por las leyes federales y estatales.


El Tinglar (Dermochelys coriacea)

Es la tortuga marina más grande que existe en el mundo. Su color es negro con manchas blancas. Es la única tortuga marina con caparazón blanco y con cinco crestas longitudinales. Es una tortuga oceánica y se alimenta de aguavivas. Anida de febrero hasta agosto.




El Carey (Eretmochelys imbricata)


El caparazón es duro y está cubierto por placas de color café y amarillo. Su pico es afilado como el de un halcón. Se alimenta de algas, hierbas marinas, erizos, crustáceos, esponjas, etc. Se encuentra en áreas costaneras como el arrecife de coral y anida todo el año en Puerto Rico.


Carey Cabezón (Caretta caretta)


El carey cabezón o Caguama es una especie poco conocida en Puerto Rico. El caparazón es más largo que ancho y está formado por placas callozas. El color es marrón rojizo en adultos. El pico es fuerte y curvo lo cual indica que su dieta está constituida por cangrejos, caracoles, langostas, entre otros.


Peje Blanco (Chelonia mydas)


El peje blanco o Tortuga Verde es la única tortuga que se alimenta sólo de hierbas marinas. El caparazón del adulto es suave y continuo, de color marrón claro con manchas irregulares más oscuras. Su nombre se deriva del color de su grasa, la cual es verde. Por debajo es color blanco y amarillo. Anida en menor frecuencia que el Carey y el Tinglar.

miércoles, 4 de abril de 2012

Anthurium Andreanum

Anthurium Andreanum (Anturio)








Genero: Anthurium Andreanum

Especie: Anthurium Andreanum

Familia: Aráceas

Origen: Africa y America Ecuatorial

Caracteristicas: Es una planta herbáceacperenne de tallo contraido que alcanza a medir 25 a 30cm de altura. Sus hojas largas y estrechas crecen en forma algo desaliñadas dirigiendose a todas direcciones a partir del centro. A pesar de no ser una planta fácil de cultivar el anturio es una de las más gratificantes, porque su éxotica flor es de larga duración y es unica por su color y textura. Su color corriente es el rojo brillante, las hay blancas, rosadas, también blancas con manchas rojas. El centro de la flor es un espádice que aveces forma un fascinante rizo. Florece en forma constante en verano, la flor puede durar hasta 8 semanas. La parte atractiva está construida por una báctea herbácea (espata) anaranjada.

Luz: Abundante pero debe ser protegida de la luz solar directa.

Temperatura: Minima en invierno 15°c. maxima, en verano 29°c, florece mejor en ambientes con temperaturas diurnas y nocturnas suaves, especialmente en invierno.

Riego: Dos veces por semana como mínimo en verano, según la temperatura, una vez por semana en invierno, si es posible con agua de lluvia. Nunca debe secarse.

Húmedad: En verano por la planta sobre un plato con agua y el fondo debe tener pedregullo o canto rosado o si no se coloca en un recipiente con turba húmeda.

Nutrición: Durante la época de crecimiento (de primavera a verano) nutrir cada 14 días con alimento compuesto granulado de 0,5 gramos ( 15-15-15) disuelto en un litro de agua.

Suelo: Tiene que ser con mezcla de turba, resaca de río o tierra negra común en partes iguales.

Transplante: Cada año por medio, asegurate de que la corona, (el lugar donde los tallos nacen de la raíz) esté  sobre el nivel del suelo, si no la planta se echará a perder. Si las raíces aparecen por encima del nivel del suelo, cúbrelas con musgo.

Limpieza: Frota las hojas con un paño mojado, usa abrillantador cada 8 semanas sobre las hojas solamente.

Infección: Manchas marrones en el envés de las hojas, estamos en precencia de capillas, pulveriza cada 14 días con insecticida sistémico hasta que desaparezcan. Manchas blancas de pelusa debajo de las hojas y en sus axilas, fue atacada por algodones, quitarlos uno por uno con algodón embebido en alcoholcmetílico o rocía con malasión diluido a intervalos de 10 días hasta que desaparezcan. Manchas marrones en la hojas son indicios de hongos, quita has hojas muy afectadas, pulveriza con fungicida sistémico cada 14 días.






El Anthurium Andreanum


Como Flor natural en su venta de flor cortada, es una de las ''flores''  recordemos que no solo es como tal, que goza de una gran durabilidad en jarrón. Si se le cambia el agua con frecuencia y recorta el tallo ligeramente cada vez durante estos cambios, las tres semanas están prácticamente seguras.


Cultivo de Anthurium Andreanum en Invernadero

Su uso como flores naturales ha incrementado en popularidad notablemente durante estas dos últimas décadas. A ello han contribuido aspectos como las mejoras y ampliación de sus variedades, tecnificación del cultivo de invernadero, mejor embalaje y transporte y como consecuencia de todo ello.


El Anthurium Andreanum se cultiva en España para su comercio como flor natural en diversos viveros, situados principalmente en cataluña y Andalucía.


En cuanto a esto a sus variedades, cada año aparecen nuevos colores más modernos, algunos de ellos denominados de ''fantasía''. Su utilización en ramo no es como conjunto de ''flores'' únicas si no como complemento junto con otras flores y verdes ornamentales.

El género Anthurium es un gran género neotropical cerca de 600-800 espécies, llamadas comunmente anturios o calas. Inicialmente se descubrió en Colombia. Es originario de las zonas tropicales y subtropicales de America del Sur.

Es el género más grande y probablemente más complejo de esta famlia. Muchas espécies no se han descrito todavía y se encuentran nuevas cada año.




Anthurium Andreanum como planta ornamental


Como planta ornamental en maceta, el Anthurium Andreanum es poco delicada, de gran resistencia en condiciones de poca luz, lo que la hace como planta de interior. Si ello se suma un mínimo de cuidades, se le secará el mayor partido ornamental.









domingo, 1 de abril de 2012

Horticultura Ornamental

La horticultura ornamental apunta esencialmente a la actividad productora de flores, plantas y arboles en maceta o directamente en suelo , ya fuere en invernaderos, debajo de mallas de sombra o en descubierto.
Podemos decir que la horticultura ornamental es la porción de la horticultura general que tiene por fin la producción y comercialización de especies vegetales específicas para el ornato de jardines , parques y cualquier otro ambiente relacionado con el ser humano, que se caracterizan por su aspecto y belleza integral o de alguna de sus partes, ramas, hojas, flores , frutos, o aromas.
Las actividades arelacionadas con la horticultura ornamental son tan amplias que hasta incluyen el cultivo de césped para la construcción de parques, jardines de hierba, o pistas para carreras de caballos, ya sea como tapetes en rollos o en secciones menores.

Gran parte del producto de la horticultura ornamental proviene de viveros de todo tipo y tamaño, algunos especializados en ciertas y determinadas porciones del mercado, dependiendo esto de su objetivo, si se trata de mercados locales, regionales o de mercados internacionales, lo que lleva a la diversidad de técnicas, y las herramientas y manejos utilizados en cada caso para cumplir con las diversas exigencias de cada uno.
A nivel local la comercialización de los productos de la horticultura ornamental, puede hacerse directamente desde pequeños viveros que ofrecen plantas florales o plantas de ornato, y últimamente se agudiza la vía del mercadeo por medio de las grandes superficies comerciales, las cuales utilizando técnicas modernas de presentación del producto, entre otras, llegan al consumidor ávido de manera creciente cada día.

La gran industria de la horticultura ornamental utiliza las últimas tecnologías disponibles en cuanto a reproducción de ejemplares seleccionados por sus principales características biológicas y de belleza, así como la mecanización aplicada desde el sembrado de las semillas, trasplante de las plantas de brote reciente, poda, riego, manejo integral de plagas, control de nutrientes y niveles de humedad, temperatura, luminosidad ,etc.

El análisis de mercado es el que determina que tipo de producción encarar de todos los rubros disponibles, especies y volúmenes.

Esto llega luego de considerar múltiples variables entre las cuales podríamos señalar; tiempos de reproducción y lugares apropiados para ello, tiempos de producción al producto terminado, capacidad productiva anual o de estación, necesidades especiales de fertilización, lugares especiales para reproducción y floración, hábitos reproductivos de las especies, posibilidades de comercialización, niveles de rentabilidad por metro cuadrado, etc.