viernes, 8 de noviembre de 2013

Preparación de Jardines en Plato (Dish Gardens)


 

 Una de las mejores medidas para asegurarse un mini clima agradable par alas plantas y una forma adecuada para exponer plantas pequeñas en forma atractiva, y es mediante la siembra de las mismas en platos. Todo lo que se requiere es que las plantas tengan idénticas necesidades por factores de luz, humedad y temperatura, y que sean lo suficientemente pequeñas como para agruparse en un envase relativamente llano.

Se puede recurrir a la imaginación creando jardines en platos utilizando solamente cactus y otras plantas suculentas que se adapten a la luz radiante y a poca humedad, o se pueden agrupar plantas pequeñas, tales como: helechos, hiedras y siempreverdes, que prefieren más humedad y menos luz solar. En todo caso se debe seleccionar un envase que tenga por lo menos tres pulgadas de profundidad, ya que al no tener huecos para el drenaje se debe rellenar con grava o piedrecillas hasta cubrir ½ pulgada en el fondo con el propósito de que esto mantenga el exceso de agua alejado de las raíces. A continuación se procede a llenar el envase con la mezcla preparada para la preparación del jardín. Para el diseño de la mayoría de los jardines en platos las plantas que crecen en un tiesto que fluctúan entre dos y tres pulgadas tienen el tamaño adecuado. Luego de sacarlas del tiesto con la mezcla que ha sido utilizada, hay que asegurarse de que las mismas queden al mismo nivel en que están sembradas. Se debe presionar bien el medio de siembra alrededor de las plantas para evitar que se desarrollen bolsas de aire.

Excepto para loa jardines en platos utilizando cactus y otras suculentas que se le debe aplicar agua con poca frecuencia, el aplicar agua desde arriba es inadecuado. La recomendación es la de sumergir el jardín en plato en un envase con agua y darle el tratamiento de inmersión total, que consiste en mantener el plato bajo una pulgada de agua hasta que se vean burbujas de aire subir a la superficie. Se saca el plato y se mantiene a un ángulo por espacio de media hora hasta que el exceso de agua se escurra por el borde del plato. Si las plantas se han afirmado bien en el medio de siembra, éstas se mantendrían firmes durante este proceso.

La belleza de las plantas, que mayormente se pierden cuando se siembra en forma indiscriminada formando una masa en la naturaleza o apiñadas en un tiesto, puede desarrollarse ventajosamente en un jardín en plato. Al crear una composición de plantas diferentes, pero compatibles con relación a la luz, el suelo, el agua y requisitos de fertilizantes en un plato llano, surge un diseño en miniatura. La decoración se puede acentuar al utilizar piedras de colores, como las que usan en las peceras, figuras pequeñas, piedras de río adecuadas y pequeños adornos en madera. Las plantas utilizadas deben formar un contraste con relación a la forma, color, altura y textura. El envase seleccionado puede tener diversas formas, ya sea ovalada, rectangular o cuadrada.

Los materiales recomendados para el diseño adecuado de jardines en platos son los siguientes:

1-    Envase adecuado de barro o plástico

2-    Gravilla o arena de río (NO arena de playa)

3-    Vermiculita

4-    Mezcla para siembra

5-    Cedazo

6-    Piedra caliza

7-    Piedrecitas de río

8-    Piedras de pecera a colores (o a su gusto)

9-    Plantas- de acuerdo al diseño

a.     Cactus y otras suculentas

b.     Helechos, hiedras, siempreverdes y otras

Pasos a Seguir en el Diseño de un Jardín en Plato

1-    Seleccione las plantas a utilizar, el envase, la mezcla para siembra y otros materiales, como por ejemplo: grava, vermiculita, piedras a colores, piedras de pecera, etc.

2-    Añada entre ½ pulgada a 1 pugada de piedras en el fondo del envase, luego añada la mezcla de siembra (potting mixture) hata ½ pulgada del borde del plato.

3-    Remieva con cuidado las plantas de los tiestos y colóquelas en el plato, luego añada más mezcla de siembra (potting mixture).

4-    Haga una pequeña pendiente en la mezcla para crear un diseño al natural a la vez que se mantienen las plantas sembradas al mismo nivel en que se encontraban en el tiesto.

5-    Agréguele otros elementos decorativos tales como lajas de río Ide acuerdo al tamaño), piedra caliza, pedazos de madera y otros. Luego aplíquele pequeñas cantidades de agua, ya sea utilizando una jeringuilla o un atomizador.

6-    Después de haber terminado el diseño, manténgalo en un lugar adecuado con luz solar apropiada.
 
 
 
Jardín en Plato con distintos cactus
 
 
 
 
 

El Arte del Bonsái

El Bonsái

Es una planta en miniatura sembrada en un tiesto especialmente fabricado para este tipo de cultivo, la cual debe representar un árbol adulto, con los rasgos y las características de este, pero mejorado artísticamente mediante técnicas sencillas y fáciles de aprender.

Clasificación por tamaño

El bonsái puede crecer desde un tamaño de varias pulgadas de altura hasta tres o cuatro pies, y raras veces más altos.

Estilos

Está el estilo informal que es el más común y el más fácil para los principiantes que trabajen con él ya que requiere menos manipulación del tallo.

Estilo curso erguido (informal upright)

1- Presencia de una o más curvas en la línea del tronco

2- Forma de capa

a- Triangular

b- Redondeada

c- Sombrilla

3- Ápice

a- Debe formar líneas perpendicular con el tronco

Estilo erguido inclinado (slanting)

1- Tiene una mayor inclinación que el informal

2- Ápice

a- No directamente sobre la base

b- Fuera de la base del tronco e incluso fuera de los límites del tiesto

Estilo semi-cascada (Semicascade)

1- Crece hacia arriba y fuera del terreno

2- Forma cascada que no sobrepasa el terreno

3- Forma cascada que no sobrepasa la parte inferior del tiesto

4- Requiere tiesto más profundo

Estilo cascada (Cascade)

1- Crecimiento hacia arriba

2- Pasa mas abajo del límite inferior del tiesto

Bonsái en miniatura (menos de 6” de alto)

Bonsái pequeño (de 6” a 12”)

Bonsái mediano (de 13” a 24”)

Características Deseables de una Planta para el Desarrollo del Bonsái

1-    Las hojas deben ser lo más pequeñas posibles para que la composición final tenga las proporciones aceptables.

2-    El tronco debe ser leñoso que produzca madera.

3-    Debe tener un sistema de raíces bien desarrollado hacia todos los lados del tronco.

4-    Ramas abundantes para que se pueda eliminar las que deben ser eliminadas y seleccionar las mejores.

5-    El tronco debe ser más ancho en la base haciéndose más angosto hacia el ápice.

Plantas que mayormente se usan para Bonsáis en Puerto Rico

1-    Acerola

2-    Tamarindo

3-    Trinitaria

4-    Laurel Benjamín, Laurel de la India

5-    Ciprés italiano

6-    Cruz de marta enana

7-    Flamboyán rojo

8-    Granadillo

9-    Granado enano
 
10- Mangles
                                                                                     etc.

Principios envueltos en el área del Bonsái

1-    Medidas ideales del bonsái

a.     La altura debe ser igual a la suma de seis veces el diámetro de la base

2-    Proporción entre el árbol y el tiesto

a.     Profundidad (igual al diámetro de la base del tronco)

b.    Largo (2/3 partes de la altura del árbol)

c.     Estilo (2/3 partes del tallo más alto)

Mezcla

La mezcla general recomendada es la que contiene arena de río gruesa (nunca usar arena de playa) ‘’peat moss’’ y ‘’top soil’’ en partes iguales.

Poda de ramas y raíces

1- Regla general

a- Al podar las raíces se requiere una poda de ramas o follaje.

b- Si dejamos todas las hojas, la evaporación es excesiva y la planta de deshidrata.

c- Para evitar esto se eliminan ramas a la par que las raíces.

Pasos a seguir para sembrar un Bonsái

1-    Sacar la planta del tiesto

2-    Se puede sumergir la masa de mezcla en un cubo con agua a la que se le puede añadir vitaminas B1.

3-    Con las raíces húmedas se procede a podarlas eliminando raíces nuevas. Se poda 1/3 parte del total de la masa de rocas alrededor y por debajo de las mismas.

Árbol visto por la parte de al frente (foto)
 

Árbol visto por la parte de atrás (foto)
 
 
 
 
 

Características indeseables de una planta para desarrollar un bonsai.

1-    Hoja que no guarda proporción con el tamaño del bonsái por ser muy grandes.

2-    Raíces orientadas hacia un lado del tronco por lo que no puede dar estabilidad al árbol.

3-    Ramas ralas que no permiten la selección para podar ni producir una copa compacta.

4-    Un tronco en forma de tubo que no se puede diferenciar entre su base y su ápice.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Suelo y Otros Medios de Siembra en la Producción de Plantas Ornamentales


En la siembra de ornamentales, además del suelo suelen utilizarse otros medios de siembra para el cultivo de plantas ornamentales. En la actualidad el uso de estos medios está más generalizado que el propio suelo en el cultivo comercial de plantas ornamentales. Los mismos se utilizan tanto para enraizar, propagar o para estimular el crecimiento en las plantas. Se pueden usar solos, en mezclas con suelo o mezclados entre si.

1-    Funciones de los suelos y otros medios

Las funciones principales del suelo respecto a las plantas son las siguientes:

a-     Medio de soporte.

b-    Abastecimiento y fuente de elementos nutritivos.

c-     Abastecimiento de agua

2-    Características físicas de los suelos y otros medios de siembra:

a-     Textura: se refiere al tamaño de la partícula. De la textura de un suelo depende su capacidad para retener la humedad y los nutrimentos. Se pueden dividir en suelos de textura fina, textura mediana y textura gruesa.

b-    Estructura: se refiere a la disposición de las partículas del suelo en agregados en formas y tamaños característicos.

c-     Perfil: corte transversal del suelo donde se puede ver desarrollo de capas. Estas capas son conocidas como horizontes