viernes, 8 de noviembre de 2013

Preparación de Jardines en Plato (Dish Gardens)


 

 Una de las mejores medidas para asegurarse un mini clima agradable par alas plantas y una forma adecuada para exponer plantas pequeñas en forma atractiva, y es mediante la siembra de las mismas en platos. Todo lo que se requiere es que las plantas tengan idénticas necesidades por factores de luz, humedad y temperatura, y que sean lo suficientemente pequeñas como para agruparse en un envase relativamente llano.

Se puede recurrir a la imaginación creando jardines en platos utilizando solamente cactus y otras plantas suculentas que se adapten a la luz radiante y a poca humedad, o se pueden agrupar plantas pequeñas, tales como: helechos, hiedras y siempreverdes, que prefieren más humedad y menos luz solar. En todo caso se debe seleccionar un envase que tenga por lo menos tres pulgadas de profundidad, ya que al no tener huecos para el drenaje se debe rellenar con grava o piedrecillas hasta cubrir ½ pulgada en el fondo con el propósito de que esto mantenga el exceso de agua alejado de las raíces. A continuación se procede a llenar el envase con la mezcla preparada para la preparación del jardín. Para el diseño de la mayoría de los jardines en platos las plantas que crecen en un tiesto que fluctúan entre dos y tres pulgadas tienen el tamaño adecuado. Luego de sacarlas del tiesto con la mezcla que ha sido utilizada, hay que asegurarse de que las mismas queden al mismo nivel en que están sembradas. Se debe presionar bien el medio de siembra alrededor de las plantas para evitar que se desarrollen bolsas de aire.

Excepto para loa jardines en platos utilizando cactus y otras suculentas que se le debe aplicar agua con poca frecuencia, el aplicar agua desde arriba es inadecuado. La recomendación es la de sumergir el jardín en plato en un envase con agua y darle el tratamiento de inmersión total, que consiste en mantener el plato bajo una pulgada de agua hasta que se vean burbujas de aire subir a la superficie. Se saca el plato y se mantiene a un ángulo por espacio de media hora hasta que el exceso de agua se escurra por el borde del plato. Si las plantas se han afirmado bien en el medio de siembra, éstas se mantendrían firmes durante este proceso.

La belleza de las plantas, que mayormente se pierden cuando se siembra en forma indiscriminada formando una masa en la naturaleza o apiñadas en un tiesto, puede desarrollarse ventajosamente en un jardín en plato. Al crear una composición de plantas diferentes, pero compatibles con relación a la luz, el suelo, el agua y requisitos de fertilizantes en un plato llano, surge un diseño en miniatura. La decoración se puede acentuar al utilizar piedras de colores, como las que usan en las peceras, figuras pequeñas, piedras de río adecuadas y pequeños adornos en madera. Las plantas utilizadas deben formar un contraste con relación a la forma, color, altura y textura. El envase seleccionado puede tener diversas formas, ya sea ovalada, rectangular o cuadrada.

Los materiales recomendados para el diseño adecuado de jardines en platos son los siguientes:

1-    Envase adecuado de barro o plástico

2-    Gravilla o arena de río (NO arena de playa)

3-    Vermiculita

4-    Mezcla para siembra

5-    Cedazo

6-    Piedra caliza

7-    Piedrecitas de río

8-    Piedras de pecera a colores (o a su gusto)

9-    Plantas- de acuerdo al diseño

a.     Cactus y otras suculentas

b.     Helechos, hiedras, siempreverdes y otras

Pasos a Seguir en el Diseño de un Jardín en Plato

1-    Seleccione las plantas a utilizar, el envase, la mezcla para siembra y otros materiales, como por ejemplo: grava, vermiculita, piedras a colores, piedras de pecera, etc.

2-    Añada entre ½ pulgada a 1 pugada de piedras en el fondo del envase, luego añada la mezcla de siembra (potting mixture) hata ½ pulgada del borde del plato.

3-    Remieva con cuidado las plantas de los tiestos y colóquelas en el plato, luego añada más mezcla de siembra (potting mixture).

4-    Haga una pequeña pendiente en la mezcla para crear un diseño al natural a la vez que se mantienen las plantas sembradas al mismo nivel en que se encontraban en el tiesto.

5-    Agréguele otros elementos decorativos tales como lajas de río Ide acuerdo al tamaño), piedra caliza, pedazos de madera y otros. Luego aplíquele pequeñas cantidades de agua, ya sea utilizando una jeringuilla o un atomizador.

6-    Después de haber terminado el diseño, manténgalo en un lugar adecuado con luz solar apropiada.
 
 
 
Jardín en Plato con distintos cactus
 
 
 
 
 

El Arte del Bonsái

El Bonsái

Es una planta en miniatura sembrada en un tiesto especialmente fabricado para este tipo de cultivo, la cual debe representar un árbol adulto, con los rasgos y las características de este, pero mejorado artísticamente mediante técnicas sencillas y fáciles de aprender.

Clasificación por tamaño

El bonsái puede crecer desde un tamaño de varias pulgadas de altura hasta tres o cuatro pies, y raras veces más altos.

Estilos

Está el estilo informal que es el más común y el más fácil para los principiantes que trabajen con él ya que requiere menos manipulación del tallo.

Estilo curso erguido (informal upright)

1- Presencia de una o más curvas en la línea del tronco

2- Forma de capa

a- Triangular

b- Redondeada

c- Sombrilla

3- Ápice

a- Debe formar líneas perpendicular con el tronco

Estilo erguido inclinado (slanting)

1- Tiene una mayor inclinación que el informal

2- Ápice

a- No directamente sobre la base

b- Fuera de la base del tronco e incluso fuera de los límites del tiesto

Estilo semi-cascada (Semicascade)

1- Crece hacia arriba y fuera del terreno

2- Forma cascada que no sobrepasa el terreno

3- Forma cascada que no sobrepasa la parte inferior del tiesto

4- Requiere tiesto más profundo

Estilo cascada (Cascade)

1- Crecimiento hacia arriba

2- Pasa mas abajo del límite inferior del tiesto

Bonsái en miniatura (menos de 6” de alto)

Bonsái pequeño (de 6” a 12”)

Bonsái mediano (de 13” a 24”)

Características Deseables de una Planta para el Desarrollo del Bonsái

1-    Las hojas deben ser lo más pequeñas posibles para que la composición final tenga las proporciones aceptables.

2-    El tronco debe ser leñoso que produzca madera.

3-    Debe tener un sistema de raíces bien desarrollado hacia todos los lados del tronco.

4-    Ramas abundantes para que se pueda eliminar las que deben ser eliminadas y seleccionar las mejores.

5-    El tronco debe ser más ancho en la base haciéndose más angosto hacia el ápice.

Plantas que mayormente se usan para Bonsáis en Puerto Rico

1-    Acerola

2-    Tamarindo

3-    Trinitaria

4-    Laurel Benjamín, Laurel de la India

5-    Ciprés italiano

6-    Cruz de marta enana

7-    Flamboyán rojo

8-    Granadillo

9-    Granado enano
 
10- Mangles
                                                                                     etc.

Principios envueltos en el área del Bonsái

1-    Medidas ideales del bonsái

a.     La altura debe ser igual a la suma de seis veces el diámetro de la base

2-    Proporción entre el árbol y el tiesto

a.     Profundidad (igual al diámetro de la base del tronco)

b.    Largo (2/3 partes de la altura del árbol)

c.     Estilo (2/3 partes del tallo más alto)

Mezcla

La mezcla general recomendada es la que contiene arena de río gruesa (nunca usar arena de playa) ‘’peat moss’’ y ‘’top soil’’ en partes iguales.

Poda de ramas y raíces

1- Regla general

a- Al podar las raíces se requiere una poda de ramas o follaje.

b- Si dejamos todas las hojas, la evaporación es excesiva y la planta de deshidrata.

c- Para evitar esto se eliminan ramas a la par que las raíces.

Pasos a seguir para sembrar un Bonsái

1-    Sacar la planta del tiesto

2-    Se puede sumergir la masa de mezcla en un cubo con agua a la que se le puede añadir vitaminas B1.

3-    Con las raíces húmedas se procede a podarlas eliminando raíces nuevas. Se poda 1/3 parte del total de la masa de rocas alrededor y por debajo de las mismas.

Árbol visto por la parte de al frente (foto)
 

Árbol visto por la parte de atrás (foto)
 
 
 
 
 

Características indeseables de una planta para desarrollar un bonsai.

1-    Hoja que no guarda proporción con el tamaño del bonsái por ser muy grandes.

2-    Raíces orientadas hacia un lado del tronco por lo que no puede dar estabilidad al árbol.

3-    Ramas ralas que no permiten la selección para podar ni producir una copa compacta.

4-    Un tronco en forma de tubo que no se puede diferenciar entre su base y su ápice.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Suelo y Otros Medios de Siembra en la Producción de Plantas Ornamentales


En la siembra de ornamentales, además del suelo suelen utilizarse otros medios de siembra para el cultivo de plantas ornamentales. En la actualidad el uso de estos medios está más generalizado que el propio suelo en el cultivo comercial de plantas ornamentales. Los mismos se utilizan tanto para enraizar, propagar o para estimular el crecimiento en las plantas. Se pueden usar solos, en mezclas con suelo o mezclados entre si.

1-    Funciones de los suelos y otros medios

Las funciones principales del suelo respecto a las plantas son las siguientes:

a-     Medio de soporte.

b-    Abastecimiento y fuente de elementos nutritivos.

c-     Abastecimiento de agua

2-    Características físicas de los suelos y otros medios de siembra:

a-     Textura: se refiere al tamaño de la partícula. De la textura de un suelo depende su capacidad para retener la humedad y los nutrimentos. Se pueden dividir en suelos de textura fina, textura mediana y textura gruesa.

b-    Estructura: se refiere a la disposición de las partículas del suelo en agregados en formas y tamaños característicos.

c-     Perfil: corte transversal del suelo donde se puede ver desarrollo de capas. Estas capas son conocidas como horizontes

jueves, 12 de septiembre de 2013

Las Plagas

La Chinche harinosa

La chinche harinosa en un insecto con el cuerpo cubierto por una sustancia harinosa, y poseen unas proyecciones blancas al rededor del margen del cuerpo. Estos insectos son los que chupan la salvia de las hojas y los tallos de las plantas jovenes o nuevas, causandole amarillamiento y reducción en el crecimiento y vigor de las plantas atacadas. Estas secretan unas sustancias azucaradas que promueven el crecimiento de un hongo negro que se llama Fumagina ó moho de hollín. Además de eso esta sustancia atrae las hormigas.

La Queresa

La Queresa es un insecto diminuto y sésil cubierto por una escama de diversos colores. Las mismas chupan la salvia de las hojas y tallos jovenes de las plantas atacadas. La queresa también ataca una gran variedad de plantas.

sábado, 5 de mayo de 2012

El Valor de un Árbol

Los Árboles


Entre los recursos naturales renovables más valiosos están los árboles. Por medio de sus raíces, estabilizan el nivel del terreno y desempeñan un importante y efectivo papel en la conservación del suelo. Entre los beneficios que los árboles nos ofrecen podemos mencionar los siguientes:

·        Nos dan sombra y nos protegen contra los incesantes rayos del sol.

·        Proveen habitáculo para la vida silvestre (alojan insectos y aves).

·        Añaden belleza al paisaje.

·        Ayudan a ahorrar energía.

·        Protegen contra la erosión de suelo.

·        Sirven de barrera contra el viento.

·        Mitigan inundaciones.

·        Ayudan a conservar cuerpos de agua.
·        Produce un enfriamiento diario equivalente al que produce una unidad de aire acondicionado de 10,000 btu.

·        Produce 200 libras de oxigeno al año.

·        Captura sobre 100 libras de bióxido de carbono.

·        Evapora 50 galones de agua todos los días y estimula la formación de la lluvia.

·        Las hojas descompuestas producen abono organico. Curiosamente, muchas personas eliminan los árboles porque le molesta recoger las hojas; sin embargo, muchos médicos coinciden en que el mejor ejercicio de hace en el jardín.

·        Reducen los niveles de ruido.

·        Brindan frutos, medicinas, madera y flores.

·        Ayuda a descontaminar el aire de sustancias nocivas aducidas por invenciones del hombre tales como: autos, industrias, plantas hidroeléctricas, etc.

·        Estabiliza el suelo mediante su sistema de raíces.

·        Rompe la monotonía de los desarrollos del hombre sobre la tierra.

viernes, 13 de abril de 2012

EXTRA!!!

Las Dunas de Arena y Las Tortugas


Las Dunas de Arena


Las dunas de son grandes acumulaciones de arena a lo largo del litoral, las cuales son depositadas por el oleaje y con la ayuda del viento son desplazadas hacia la alta playa, actualmente, podemos encontrar dunas de arena en las areas de Isabela, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Loiza. Las dunas son la formación costera protectora de mayor importancia. Evitan que las marejadas de tormentas prosigan tierra adentro hasta aquellas areas de menor elevación en la zona costera.

Las Tortugas

La existencia de las tortugas marinas data aproximadamente ed 150 millones de años atrás. Son uno de los reptiles más antiguos en existencia que habita en los mares y océanos del mundo. Las playas e islotes de Puerto Rico son visitadas por las tortugas marinas para reproducirse, en especial por el tinglar, el carey de concha y el peje blanco. Del carey cabezón sólo han reportado avistamientos en aguas costeras al rededor de la isla. Todas las tortugas marinas se encuentran en peligro de extinción y están protegidas por las leyes federales y estatales.


El Tinglar (Dermochelys coriacea)

Es la tortuga marina más grande que existe en el mundo. Su color es negro con manchas blancas. Es la única tortuga marina con caparazón blanco y con cinco crestas longitudinales. Es una tortuga oceánica y se alimenta de aguavivas. Anida de febrero hasta agosto.




El Carey (Eretmochelys imbricata)


El caparazón es duro y está cubierto por placas de color café y amarillo. Su pico es afilado como el de un halcón. Se alimenta de algas, hierbas marinas, erizos, crustáceos, esponjas, etc. Se encuentra en áreas costaneras como el arrecife de coral y anida todo el año en Puerto Rico.


Carey Cabezón (Caretta caretta)


El carey cabezón o Caguama es una especie poco conocida en Puerto Rico. El caparazón es más largo que ancho y está formado por placas callozas. El color es marrón rojizo en adultos. El pico es fuerte y curvo lo cual indica que su dieta está constituida por cangrejos, caracoles, langostas, entre otros.


Peje Blanco (Chelonia mydas)


El peje blanco o Tortuga Verde es la única tortuga que se alimenta sólo de hierbas marinas. El caparazón del adulto es suave y continuo, de color marrón claro con manchas irregulares más oscuras. Su nombre se deriva del color de su grasa, la cual es verde. Por debajo es color blanco y amarillo. Anida en menor frecuencia que el Carey y el Tinglar.

miércoles, 4 de abril de 2012

Anthurium Andreanum

Anthurium Andreanum (Anturio)








Genero: Anthurium Andreanum

Especie: Anthurium Andreanum

Familia: Aráceas

Origen: Africa y America Ecuatorial

Caracteristicas: Es una planta herbáceacperenne de tallo contraido que alcanza a medir 25 a 30cm de altura. Sus hojas largas y estrechas crecen en forma algo desaliñadas dirigiendose a todas direcciones a partir del centro. A pesar de no ser una planta fácil de cultivar el anturio es una de las más gratificantes, porque su éxotica flor es de larga duración y es unica por su color y textura. Su color corriente es el rojo brillante, las hay blancas, rosadas, también blancas con manchas rojas. El centro de la flor es un espádice que aveces forma un fascinante rizo. Florece en forma constante en verano, la flor puede durar hasta 8 semanas. La parte atractiva está construida por una báctea herbácea (espata) anaranjada.

Luz: Abundante pero debe ser protegida de la luz solar directa.

Temperatura: Minima en invierno 15°c. maxima, en verano 29°c, florece mejor en ambientes con temperaturas diurnas y nocturnas suaves, especialmente en invierno.

Riego: Dos veces por semana como mínimo en verano, según la temperatura, una vez por semana en invierno, si es posible con agua de lluvia. Nunca debe secarse.

Húmedad: En verano por la planta sobre un plato con agua y el fondo debe tener pedregullo o canto rosado o si no se coloca en un recipiente con turba húmeda.

Nutrición: Durante la época de crecimiento (de primavera a verano) nutrir cada 14 días con alimento compuesto granulado de 0,5 gramos ( 15-15-15) disuelto en un litro de agua.

Suelo: Tiene que ser con mezcla de turba, resaca de río o tierra negra común en partes iguales.

Transplante: Cada año por medio, asegurate de que la corona, (el lugar donde los tallos nacen de la raíz) esté  sobre el nivel del suelo, si no la planta se echará a perder. Si las raíces aparecen por encima del nivel del suelo, cúbrelas con musgo.

Limpieza: Frota las hojas con un paño mojado, usa abrillantador cada 8 semanas sobre las hojas solamente.

Infección: Manchas marrones en el envés de las hojas, estamos en precencia de capillas, pulveriza cada 14 días con insecticida sistémico hasta que desaparezcan. Manchas blancas de pelusa debajo de las hojas y en sus axilas, fue atacada por algodones, quitarlos uno por uno con algodón embebido en alcoholcmetílico o rocía con malasión diluido a intervalos de 10 días hasta que desaparezcan. Manchas marrones en la hojas son indicios de hongos, quita has hojas muy afectadas, pulveriza con fungicida sistémico cada 14 días.






El Anthurium Andreanum


Como Flor natural en su venta de flor cortada, es una de las ''flores''  recordemos que no solo es como tal, que goza de una gran durabilidad en jarrón. Si se le cambia el agua con frecuencia y recorta el tallo ligeramente cada vez durante estos cambios, las tres semanas están prácticamente seguras.


Cultivo de Anthurium Andreanum en Invernadero

Su uso como flores naturales ha incrementado en popularidad notablemente durante estas dos últimas décadas. A ello han contribuido aspectos como las mejoras y ampliación de sus variedades, tecnificación del cultivo de invernadero, mejor embalaje y transporte y como consecuencia de todo ello.


El Anthurium Andreanum se cultiva en España para su comercio como flor natural en diversos viveros, situados principalmente en cataluña y Andalucía.


En cuanto a esto a sus variedades, cada año aparecen nuevos colores más modernos, algunos de ellos denominados de ''fantasía''. Su utilización en ramo no es como conjunto de ''flores'' únicas si no como complemento junto con otras flores y verdes ornamentales.

El género Anthurium es un gran género neotropical cerca de 600-800 espécies, llamadas comunmente anturios o calas. Inicialmente se descubrió en Colombia. Es originario de las zonas tropicales y subtropicales de America del Sur.

Es el género más grande y probablemente más complejo de esta famlia. Muchas espécies no se han descrito todavía y se encuentran nuevas cada año.




Anthurium Andreanum como planta ornamental


Como planta ornamental en maceta, el Anthurium Andreanum es poco delicada, de gran resistencia en condiciones de poca luz, lo que la hace como planta de interior. Si ello se suma un mínimo de cuidades, se le secará el mayor partido ornamental.